Pregunta clave antes de empezar
- ¿Qué es lo que quiero contar en mi foto?

Buscando nuevas formas de expresión
- Siempre estar buscando nuevas formas expresivas. Nuevos objetos, texturas, materiales.


Nuevo orden de las cosas
- El objeto es más que un objeto. Se tiene que transformar. Le quitamos su funcionalidad diaria y le asignamos un nuevo sentido. Yo soy el creador y estoy creando el nuevo orden de las cosas dentro y a través de mi imagen. Soy como un poeta que en sus versos crea relaciones nuevas entre las palabras de toda la vida. Yo hago lo mismo pero con los objetos cotidianos.




Importancia del objeto fotografiado
- Demostrar lo importante que es el objeto que estáis fotografiando, lo mucho que lo queréis. Si durante la sesión os quedáis indiferentes a lo que estáis haciendo, lo mismo le pasará al espectador al ver vuestras fotos. Una de las herramientas para demostrar la importancia de lo fotografiado es enseñar el tamaño del objeto, acercarse, cambiar la posición de la cámara con respecto al objeto. Quizás ponerla a la misma altura o un poquito más abajo que el objeto intentando trasmitir la grandeza del objeto.



Conexión entre objetos
- Crear la sensación de vida dentro de una imagen. Los objetos no son meros objetos, sino que son seres vivos, fantásticos que tienen su historia y relaciones. Por un instante (o durante tres horas de sesión) debemos convertirnos en niños y jugar, inventando nuestros nuevos mundos.



Armonia entre los objetos
- Buscar relación entre varios objetos, tienen que funcionar bien juntos por su color, forma y líneas de contorno. Los objetos no tienen que estar cada uno por su cuenta, sino tienen que tener una conexión entre ellos y formar un conjunto armónico.




Misterio
- No contar toda la historia, dejar un espacio para la fantasía y las interpretaciones del espectador. Debe haber un misterio. Si todo está claro en la imagen, el espectador pierde rápido el interés.


Dinamismo
- Crear movimiento y dinamismo de líneas, colores y formas en la imagen. La diagonal es uno de los elementos muy útiles con el que es muy fácil crear el movimiento.




Cuidado con las líneas verticales
- Recortar sin miedo. Evitar las líneas totalmente verticales ya que son estáticas y no tienen vida.



Importa todo
- Recordar que cada milímetro de la imagen importa. Prestar atención a los detalles pequeños y que parecen poco significativos.


Abstraerse
- Después de cada modificación de la composición hay que hacer un paso atrás, medio cerrar los ojos y abstraerse de la imagen concreta, intentando imaginar una imagen abstracta de lo que estáis haciendo.



Ritmo
- No olvidar el ritmo dentro de la composición. El ritmo es lo que organiza toda la imagen. Percibimos el ritmo como una vibración. Dentro de cada uno de nosotros vive el ritmo de nuestro corazón, es el ritmo de nuestras vidas. Al ver estructuras rítmicas en lo que nos rodea , todo ello nos resulta familiar, agradable y cercano.


Iluminación
- Iluminación es el elemento clave que conecta todos los elementos dentro de la imagen. Primero ponemos la composición, después empezamos a hacer magia con la luz moviendo el foco o los focos, buscando aquella única posición de los focos que lo juntará todo.


- El ritmo entre luces y sombras y semitonos. Siempre alternar. Así se crea el volumen.


- Tener cuidado con las sombras muy oscuras y negras. Aclararlas con un reflector o incluso con un espejito.
- A veces la luz principal reflejada de un reflector o algún otro material funciona mucho mejor que un foco directo (incluso con una ventana). Este esquema sirve muy bien sobre todo para fotografiar flores, fruta y verdura.

Sencillez
- El secreto de una buena imagen está en su sencillez. ¡Dejemos las confusiones de lado!
- Si la composición es complicada, ponemos el esquema de luz más sencillo. Y al revés, si la composición es sencilla se puede crear una intriga al hacer algún truco con la luz.


Figura-Fondo
- Recordar la relación figura-fondo. El fondo no es menos importante que el objeto fotografiado.

Colores
Los colores empiezan a vivir y funcionar sólo cuando están interactuando entre ellos.
- el amarillo es demasiado plano, utilizarlo por fragmentos

- el verde de las plantas es soso, sacar su fuerza a través del fondo neutro o de un color que contrasta con el verde (mira los contrastes del color de Itten)

- el azul es un color muy potente y expresivo

- un elemento rojo en la imagen casi seguro que será lo primero que llamará la atención del espectador

- jugar con las iluminaciones altas, son mega importantes, organizan rítmicamente la imagen. Las altas luces crean contrastes y volúmenes dentro de una imagen

- el negro añade un dramatismo a la imagen
- en el gris siempre hay que agregar algún elemento de otro color, así el gris se verá más expresivo y “noble”

- si algún elemento tiene color claro o incluso blanco quemado y no tiene importancia dentro de la composición hay que quitarlo o oscurecer
- si el objeto no tiene un color determinado y vivo, ponemos un fondo de un color llamativo. Y en muchas ocasiones para un objeto de color brillante se recomienda poner un fondo neutro.
Impresionarse
- Hasta que no te asombres y no te impresiones tu mismo con lo que has creado no aprietes el disparador.
Arriesgar
- ¡No pensar nunca en lo correcto y lo bonito que es o debe ser! Las cosas correctas aburren. ¡Arriesgar!
Materiales
- Coleccionar telas multicolores, papeles de colores diferentes, filtros de colores, materiales reflejantes blandos.
Equipo
- El uso de trípode y un macro objetivo es imprescindible y obligatorio.
agradezco infinitamente estos consejos !!!!!!!!!