Hoy nos vamos a sumergir en el misterioso universo de “larga exposición” de Elena Oganesyan. Conoceremos su mundo entre brumas, surrealista que nace en los recuerdos de nuestra infancia y se va diluyendo entre las emociones cambiantes que vamos viviendo.

Biografía

Elena Oganesyan es una artista rusa nacida en 1979 en Moscú. Se graduó en la Universidad Estatal de Edición de Arte y también en el Colegio Francés de la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov en la especialidad de literatura francesa.

Comenzó en la fotografía como autodidacta en el 2008 y “siente la fotografía como un instrumento para encontrar su propio universo dentro de ella misma”. Ella misma comenta que la fotografía es una ventana hacia el subconsciente, los miedos, los deseos… y a veces a través de la cámara cae en el abismo y en el infinito. Para ella se trata de una oportunidad para escapar de la realidad o ampliarla plasmando el flujo del tiempo captado en una imagen. Dice que muchas veces tiene la sensación de que aparte de ella hay alguien más que le está ayudando y participando en su trabajo.

Luz natural

Suele utilizar una cámara digital y prefiere trabajar con la luz natural. La considera absolutamente maravillosa. Para ella es pura energía y es el principio y el final de todo. También la utiliza por otra razón: se siente muy cómoda trabajando con este tipo de luz. Según afirma ella, en cada momento vamos cambiando igual que la luz, nunca somos los mismos.

Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan

Larga exposición

En la mayoría de su trabajo utiliza la larga exposición. Las fotos hechas con esta técnica, sobretodo los retratos, prácticamente son irrepitibles a causa de la importancia de lo imprevisto durante la toma.

Como explica Elena, “No puedes estar seguro de nada cuando haces fotografías de esta manera pero para mi eso produce una oportunidad de encontrar algo especial en el proceso y en el resultado. Es un reto que me motiva. Me parece que esta técnica me ayuda a reflejar sentimientos de pureza, misterio y melancolía. Soy algo así como una adicta a la larga exposición.

Esta técnica llena el proceso fotográfico con energía y te obliga a estar presente en cada momento. Tienes que estar muy atento para captar el instante, estar en permanente contacto con la luz y con el cuerpo humano, observando como se transforma sin tener ningún tipo de control sobre este cambio”.

“Durante el proceso fotográfico soy fotógrafa, estilista y a veces modelo. En cada momento tienes que tener en cuenta un montón de cosas. Todo lo que sale en la imagen, cada elemento, tiene que ser justificado.”

Elena Oganesyan
Elena Oganesyan
Elena Oganesyan
Elena Oganesyan
Elena Oganesyan
Elena Oganesyan

Sentimientos y emociones

“Mi trabajo no es el de contar historias sino el de moverme entre los sentimientos. No me gusta organizar mis fotos en series, aunque tengo dos series hechas: “Venus Garden” (El Jardín de Venus) y “Dentro del Abismo”.

La primera está dedicada completamente al tema de la mujer. Trata del misterio que lleva cada una en su interior, aunque por fuera podemos parecer muy simples.

Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan

El tema de la serie “Dentro del Abismo” es el cambio permanente interior que vive cada uno de nosotros. Ahí intento hablar de varios universos que existen dentro de nosotros. A veces somos más conscientes de ellos y a veces no. Y a veces parece que existen sin depender de nosotros y sin darnos cuenta.”

Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan
Foto: Elena Oganesyan

«La gente intenta esconder sus íntimos sentimientos y emociones. No nos gusta hablar sobre ellas o expresarlas en el día a día. A través de mis fotografías me conecto con estas sensaciones intentando ordenar mi caos interior”.

Influencias

En algún sentido se puede decir que son gente en general y sus profundos sentimientos. Me pueden influir las personas de mi entorno o grandes maestros de la literatura y del arte.

«Entre los fotógrafos los más importantes para mi son Richard Avedon, Helmut Newton, Anny Leibowitz, George Pinkhassov.

Mis pintores favoritos son Egon Shiele, Modigliani, Edvard Hopper.

Claro está que los directores del cine como Wim Wenders, Federico Fellini, Lars von Trier entre muchos otros me han servido y siguen sirviendo como fuentes inspiradoras.

Pero si me preguntáis ahora mismo qué es lo que más me motiva, si el mundo de la imagen o el de las palabras, contestaría que la poesía forma una parte muy importante en mi trabajo. Sobre todo las obras de Marina Tsvetaeva, Rainer Maria Rilke, Henry Miller y Joseph Brodsky. Siento una conexión muy fuerte y profunda con sus poemas. Siempre me pregunto ¿Cómo han sido capaces de crear sus increíbles mundos con sólo las palabras escritas?»

También se inspira en su trabajo en las escenas o recuerdos de la infancia; ilustraciones de los libros de cuentos populares, los paisajes que la rodeaban, las caras de sus queridos padres y las cosas que les inspiraban a ellos y a veces las cosas que le dolieron pero que al mismo tiempo la iban formando. Según ella, nuestra percepción visual cambia junto con nosotros. Por otro lado todo lo que nos cambia empieza a formar una parte de nosotros. Como lo ha dicho una vez Steven Meisel: “Todo aquello que te acompaña mientras te haces adulto forma parte de tu manera de percibir el mundo”.

Proceso creativo

Mark Rothko dijo una vez: “La pintura no es la representación de una experiencia, es la misma experiencia”. «Lo conseguí entender a fondo practicando la fotografía de larga exposición. Sólo cuando estáis disfrutando de verdad del proceso, la imaginación empieza a funcionar y es el momento exacto, creo yo, cuando os encontráis con vuestro verdadero yo» – dice Elena.

Nota técnica*

Para practicar las fotos de larga exposición lo que necesitáis es poner la sensibilidad ISO baja (50 o 100), cerrar del todo el diafragma y a veces si entra todavía demasiada luz se recomienda utilizar filtros de densidad neutra.