¿Qué es un retrato psicológico?

A decir la verdad, este tipo de retrato es sólo una de las muchas maneras que existen en la fotografía de hacer fotos a una persona determinada. No cualquier retrato se puede llamar psicológico.

¿Qué pretendemos expresar con este tipo de retrato?

Aparte de hacer una representación física, en el retrato psicológico buscamos reflejar el carácter de la persona retratada, captar todo el panorama de sus emociones en fracciones de segundo o conseguir llegar a comprender la personalidad del fotografiado en una sola imagen.

Las raíces del retrato psicológico están en el arte plástico y en la pintura, donde aparte de la semejanza corporal y fisionómica el pintor tenía que encontrar una verdadera manera de sacar el aire, o incluso el “alma” del modelo, pero reflejando a la vez un toque de la época y la sociedad en la que vivía el retratado.

Entre los maestros del retrato psicológico pictórico podríamos nombrar a Van Dyck, Rembrandt o Velázquez.

Pintor: Anton van Dyck
Pintor: Anton van Dyck

 Fotógrafo retratista

Ser fotógrafo de retrato psicológico no es una tarea fácil. El retratista tiene que saber relajar a la persona retratada para que esta última sea capaz de sacar lo mejor de sí delante de la cámara. Ahí está el talento del fotógrafo de retratos que además de saber manejar la técnica fotográfica debe ser un buen psicólogo y un interlocutor válido.

En este tipo de trabajo el fotógrafo antes de todo debe saber llevar la iniciativa, saber perfectamente qué es lo que busca y cómo lo puede obtener. Para eso existen técnicas especiales que nos permiten llevar a cabo nuestro objetivo.

Una de las mejores maneras de aprender a hacer retratos psicológicos es saber cómo trabajaban los grandes maestros de este género. Entre los consejos que vienen más abajo hemos intentado sintetizar las maneras de retratar de Richard Avedon, Irving Penn, Robert Mapplethorpe, Sarah Moon, Anton CorbijnPaolo Roversi y otros fotógrafos. A través de nuestro análisis intentamos resumir en varios puntos qué es lo que buscaban y qué herramientas tenían para encontrarlo.

 Consejos

¿Por qué y para qué?

  • Antes de coger la cámara en la mano nos tenemos que hacer una pregunta y saber contestarla. ¿Por qué y para qué lo estoy haciendo? Si sabéis la respuesta la mitad del trabajo ya está hecho. Por lo menos, este motivo será vuestro motor para seguir adelante.

Buscando empatía

  • El objetivo principal del fotógrafo de retrato psicológico es encontrar o incluso crear una expresión en el fotografiado que os impresione a vosotros y después al espectador. Os aseguro que no es suficiente representar sólo la belleza exterior del fotografiado. Hay que encontrar algo que despertará una profunda empatía (o incluso un fuerte rechazo) en el espectador, lo que lo asombrará de alguna manera y lo invitará a incluirse y vivir dentro de la imagen contemplada. Debe haber un CONTACTO tanto entre el fotógrafo y el retratado, como entre la imagen terminada y el espectador.
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon

Emoción clave

  • Lo más importante es hacerse constantemente la pregunta ¿Qué es lo que expresa mi modelo ahora mismo? ¿Qué emoción estoy plasmando en mi obra? Si no hay emoción, no hay contacto y empatía entre la foto y el espectador, la foto no funciona.
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon

Elementos de la cara

  • En la cara del modelo tienen que funcionar todos los elementos: ojos, labios, cejas. El movimiento de los labios tiene que confirmar lo que expresan los ojos. Y si los ojos están cerrados, toda la atención se concentra en los labios que tienen que “contar” la emoción expresada.
Foto: Anton Corbijn
Foto: Anton Corbijn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon

Sorpresa

  • Buscar algo que sorprenda, en la cara, en un gesto, en la postura corporal. Cómo dice Richard Avedon en el documental “Darkness and light”: siempre busco contradicciones en la caras de la gente que retrato.
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Anton Corbijn
Foto: Anton Corbijn
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon

Vivir

  • No hacer posar a los modelos, sino hacerlos vivir dentro del encuadre. Recordad, sólo los modelos profesionales saben posar de una manera natural. Los demás, posando, suelen salir muy ridículos. Siempre hay que tener en nuestra mente que el espectador debe sentir que algo está pasando en la foto, y eso se refleja en la expresión de la cara y del cuerpo del retratado. Sólo gracias a una acción nace una relación; sólo así se puede despertar la reacción del espectador.
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon
Foto: Lillian Bassman
Foto: Lillian Bassman
Foto: Paolo Roversi
Foto: Paolo Roversi

Trabajo del modelo

  • Ser retratado es un duro trabajo y la persona que está delante de la cámara lo debe saber y tiene que colaborar. En el proceso de creación del retrato psicológico no trabaja sólo uno (el fotógrafo), sino los dos.
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon

Movimiento

  • Crear dentro de la imagen movimiento de líneas y de la luz. Evitar poner las ventanas simétricamente, alternar luces y sombras creando el ritmo de la luz. En este caso es muy útil el esquema de iluminación llamado de Leonardo que viene de la pintura clásica: lo claro sobre lo oscuro y lo oscuro sobre lo claro, también utilizado bastante por Irving Penn. También esta luz se llama diagonal. ¿Cómo se crea este tipo de iluminación? Se pone la luz principal lateral o semilateral para el modelo y otro foco en la dirección contraria para el fondo, creando un degradado de claro-oscuro en el fondo. Así la parte iluminada de la cara y del cuerpo del modelo sale en el fondo oscuro, no iluminado, y la parte no iluminada del modelo sale sobre el fondo claro.
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn

Accesorios

  • Saber qué es lo que buscáis y queréis sacar del modelo, destacándolo con los medios fotográficos (posición de la cabeza, postura corporal, gesto, esquema de iluminación adecuado, uso de algún accesorio tipo gafas, sombrero, bufanda etc.) Si nos fijamos en los retratos de Irving Penn, él solía utilizar bastante a menudo los objetos diferentes en sus fotos: gafas, sombreros diferentes e incluso una alfombra vieja que encontró en su estudio. Como utilizaba en muchas ocasiones los fondos grises en varias ocasiones usaba detalles negros para separar la figura del modelo del fondo.
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Irving Penn
Foto: Robert Mapplethorpe
Foto: Robert Mapplethorpe
Foto: Robert Mapplethorpe
Foto: Robert Mapplethorpe

Sencillez

  • Todo lo que sobra en la imagen, fuera. Dejamos sólo lo más esencial. Durante la sesión no penséis en las reglas y en lo que ya habían hecho los demás, buscad lo que es importante para vosotros tanto en el retrato, como en la vida en general. Al fin y al cabo, el retratista no sólo habla del retratado, sino que revela su propia personalidad. Como decía el famoso Dick Avedon: “Mis retratos son más acerca de mi que de las personas que fotografío”.
Foto: Richard Avedon
Foto: Richard Avedon

¡A practicar!