Hoy nuestra protagonista es la fotógrafa de moda Viviane Sassen, nacida en 1972 en Amsterdam.
Trayectoria, premios y exposiciones
Estudió moda en Royal Academy in Arnhem y trabajó como modelo para Victor & Rolf y poco después fue a Utrecht en 1992 para realizar un máster de fotografía. Realizó su tesis en forma de libro de fotografía, inspirada por artistas como Nan Goldin, Larry Clark, Araki y Richard Billingham.
Siendo joven Sassen utilizó la fotografía como un medio para explorar su sexualidad haciendo desnudos de ella misma, de su novio y de sus compañeras. Era muy tímida pero cuenta que “quería esconder su cuerpo al mismo tiempo que mostrarlo”.
Con el tiempo se ha convertido en una fotógrafa conceptual que trabaja tanto en el campo de la moda, como realizando sus proyectos personales. Su manera de trabajar se caracteriza por un toque surrealista, el uso de formas geométricas y la técnica del collage y por utilizar los colores muy llamativos que nos recuerdan a los pintores fauvistas.









A partir del año 2000 aparece en varias revistas marginales de moda como Fantastic Man, Purple, Self-Service, trabajando con su amiga y fotógrafa Emmeline de Mooij.
En 2011 gana el Premio de Roma en 2007 y el premio ICP (Infinity Award for Applied and Fashion Photography).
Participa en la exposición New Photography en el mismo 2011 en el MOMA, y expone en lugares como Ciudad del Cabo, Viena, Toronto, Miami, Berlín, Lagos (Nigeria), Milán.
Ha realizado trabajos de fotografía de moda para marcas internacionales como Adidas, Diesel, Rijksmuseum, Vodafone, Siemens, Louis Vuitton etc. Colabora con las revistas Dazed & Confused, Liberation, Amica It, VOGUE París, 10 magazine.
Infancia africana
Viviane Sassen recuerda con mucho cariño sus tres años de infancia pasados en Kenya que tanto le han influido en su fotografía. Cuenta que los niños africanos siempre querían tocarle la cara y el pelo. Recuerda también la gran claridad del día y las sombras de las noches que fueron sensaciones que siguen manteniéndose en su obra.


Su padre era el director de la clínica de la aldea donde vivían y cuando Viviane cumplió cinco años volvieron a Amsterdam. La pequeña Viviane no estaba preparada y quería volver a Kenya, el sueño que se hizo realidad cuando Sassen cumplió 16 años.
Hoy en día sigue contando que para ella África es el contraste de colores brillantes y de la luz y las sombras y es lo que ella refleja en su obra.
Colores, geometría y surrealismo
La obra de Sassen se caracteriza por la experimentación con formas distorsionadas. Haciendo sus fotos ella sigue sus instintos. Las modelos y sus vestidos son sólo accesorios para su imaginación. Ella utiliza tijeras, espejos y Photoshop para crear en el espectador una sensación de confusión con respecto a lo que es un fotógrafo de moda convencional. Utiliza incluso Photoshop “de una manera amateur e ingenua” para despistar al público.
La fotografía de moda y la documental son los dos lados de su personalidad. Trabaja muy intuitivamente, y sus imágenes son bastante introvertidas. Prefiere trabajar con un pequeño equipo aunque en las grandes campañas de publicidad se ve obligada a rodearse de decenas de personas. En esos momentos lo que quiere es terminar rápido el trabajo. Ella parece frustrada con el mundo conservador de la fotografía de moda y nos dice que para ella la moda es como un gran terreno de juego donde puede experimentar sus propias técnicas. No le gusta y critica las fotos donde aparecen modelos con gafas o bolsos de moda donde sólo hay productos de consumo y nada de creatividad.


















Su fotografía es espontánea, no comercial y bastante personal, saliéndose de las reglas de la fotografía de moda. Se puede decir que en el ámbito tan estrecho como la fotografía de moda ella crea su propio lenguaje visual.
Proyectos personales
Para apreciar el trabajo de Sassen lo mejor es mirar sus libros de fotografía como Flamboya o Parasomnia. En los dos África es el protagonista y esos juegos de colores y de luces blancas y negras nos llevan más allá de la simple fotografía de moda, llegando a la fotografía documental llena de misterio. Su mundo inconsciente y sus recuerdos de niñez afloran en estos dos proyectos.



